martes, 12 de noviembre de 2013

Tensoestructuras

Sistemas estructurales, versátiles y resistentes ¨creados a partir de membranas tensadas y ligeras usadas como coberturas¨. Estas se equilibran por medio del uso de estructuras rígidas, como tubos arcos, varillas y de estructuras flexibles como lo son la telas, cables y el poliéster.
Es una estructura para la ¨protección solar, con la posibilidad de diseñar infinitas formas¨. tridimensionales


Se las llama:
·         “tenso formas”
·         “membranas arquitectónicas”
·         “membranas textiles tensostáticas”
·         “envolturas textiles”
·         “tenso estructuras”
Arquitectura Textil


Modelo
Para comenzar la etapa de elección de bocetos se buscaron imágenes de referencia. Estas dieron el punto de partida para el diseño del modelo a desarrollar.


El siguiente paso será, la primera etapa de bocetos, estos fueron corregidos y modificados para beneficio de la construcción del modelo.
Las primeras conclusiones a las que se llegaron fueron:
  • Especificar las medidas a emplear 
  • Concretar donde se iba a presentar los procesos de Tensión, Fijación a piso, Fijación a muro, fijaciones estáticas, fijas y móviles.
  • Definir el funcionamiento de la polea que levantaría la Marquesina
MARQUESINA
Tenso estructuras, Productos: 


Elaboración del Modelo a Escala
Primeros bocetos y soluciones:
Bocetos dimensionados finales: 
  • Las medidas que se muestran son las del modelo 1:1 si se construyera a tamaño real.
Construcción del modelo

  • El MDF junto a la varilla de 1/8 se compraron del tamaño necesario, es po esto que no hubo residuos.
  • Para hacer las fijaciones se usó coldrolled que se había utilizado para el modelo anterior, el del primer corte. 
  • Para estructurar las varillas curvadas se usó 2 varillas para soldar. Estas también le permitían el movimiento al modelo
  • Para simular las telas se usó medias veladas blancas.
Resultado

sábado, 12 de octubre de 2013

Introducción al taller de metales- trabajo

En base a los planos dados en clase se nos pidió hacer un diseño de un objeto funcional para realizar la inducción al taller de metales


En primer lugar se hizo un modelo en cartón para para entender las dimensiones y solucionar los primeros problemas de construcción. En base a este se desarrollaron varios bocetos de los cuales se escogió uno.
Bocetos:
Al tener el diseño claro se procedió a la construcción de él.



  • Se cortaron las láminas de coldrolled con la guillotina




  • Coldrolled: Llamado también ¨Acero Cold Rolled es el acero al carbono laminado por un proceso de formación en frio que permite obtener calibres delgados con excelentes propiedades mecánicas como resistencia y ductilidad. Ideal para trabajos de la industria metalmetálica.¨


  • Aplicaciones

    • Industria automotriz y carrocerías
    • Fabricación de electrodomésticos
    • Industria metalmecánica
    • Ornamentación
    • Carpintería metálica
    • Autopartes
     Presentaciones: rollo y láminas desde 1,9mm hasta 0,44mm, calibres de 14 a 26 (siendo el menor calibre el más grueso en espesor).
  • METAZA, una familia de acero. Cold-rolled. Tomado el 13/10/2013. http://metaza.com.co/sites/default/files/pages/datasheets/ft_cold_-_hot_rolled.pdf 



  • Luego se marcó con lápiz o con un rallador los contornos de los pájaros y la curva.

    • Luego se usó el esmeril para darles la forma. Un consejo para evitar que la lámina se golpee o doble a causa del esmeril es hacer pruebas  con láminas que ya no se vayan a utilizar, esto permitirá saber en qué ángulo se puede realizar el trabajo deseado.

    • Por aparte se doblaron en un ángulo de 90° las partes restantes
    • A la parte de arriba se le abrieron 8 huecos con una broca de 1/8. 5 para los ganchos que sostendrán las llaves y 3 para unir las partes con remaches.
    • También se abrieron 2 huecos más grandes para poder colgar a la pared todo el porta llaves.
    • En un principio se pensó en unir los pájaros con soldadura de punto a el resto de la estructura pero al no estar conforme con el posible resultado se buscó una segunda opción. Se pensó en una forma de separar las figuras de la lámina que sostendría todo el modelo.
    Soldadura de punto: Un dato que puede ser útil al soldar de esta forma es que si no se quiere dejar marca en las láminas que se están soldando se debe poner una lámina de cobre entre la chapa y el porta electrodo.
    • Para lograr lo anterior se cortaron pedazos rectangulares de coldrolled los cuales se doblaron en forma de J con el fin de poder unir los pájaros con soldadura de punto y estos a su vez con remaches.
    • Antes de unir todas las piezas se lijó el óxido pensando en la pintura electrostática.
    • Se unieron todas las partes 
    • Se llevó a pintar la pieza completa de un color vino-tinto
    • Pintura Electrostática en polvo: ¨Se basa en el principio de funcionamiento de un imán, en el cual dos cargas opuestas se atraen.¨ La pistola de aplicación, llena con el polvo, se carga de voltajes eléctricos, cargando su contenido negativamente. Mientras que la pieza a pintar, conectada a tierra, se carga positivamente generando atracción entre las 2. 
    • El paso que le sigue es el de CURADO el cual consta de llevar la pieza a altas temperaturas controladas para activar la reacción química y lograr una fundición total del color. A este paso también se le llama Horneado.
    • ¨Es un proceso respetuoso del medio ambiente.¨
    • ¨Tiene mayor resistencia a la corrosión, abrasión, impacto y a la deformación lenta, permitiendo obtener mejores acabados a costos más reducidos.¨

    • ARLAM, ¿Qué es la pintura electoretátiica?, http://www.arlam.com.mx/pintura-electrostatica/
      RED EXPERTOS, internet con resultados. Pintura electro estática Pintura en polvo. http://www.pinturaelectrostaticaenpolvo.com/electrostatica.html


      Resultado final: 

    Día de fundición en CHALARA

    1. Se hace la aleación de aluminio +cobre y se pone a calentar.
    2. En un molde sin fondo hecho de tacos de madera se pone una primera capa de tierra. Terminado esto se adiciona la matriz, junto con más tierra. Al tener visibilidad de solo una de las caras de la matriz se abren unas zanjas y unos huecos con el fin de que hagan el trabajo de retener posibles suciedades y materiales de gran tamaño (Punto de aguja ó mugre)
    3. Se reviste de polvo separador, (polvo gris), y se procede a poner otro molde de madera directamente encima.
    4. Se crean los conductos de llenado con la ayuda de tubos de 1 cm de diámetro.
    5. Terminar de cubrir y tamizar por completo con la yema de huevo. 
         Se retiran los tubos y se ensancha la parte más superficial del hueco con una herramienta en forma de          embudo.
    6. Luego de compactar la arena es posible retirar la matriz, para esto primero se humedece el contorno de la figura, que va a quedar en mayor contacto con el aluminio, luego se usa un pedazo de plastilina para pegarla en la cara visible y retirar la matriz sin afectar la huella.
    7. Se juntan las 2 partes y se procede a verter la aleación de aluminio fundido por los conductos.
    8. Luego de unos minutos se abren los ¨tacos¨ y se retira la matriz.
    El vaciado es entregado con su superficie porosa debido a la textura de la arena, a esta se procederá a lijarla, limarla y brillarla para lograr el acabado deseado.
    ·         Antes de comenzar el limado se tomaron las segundas medidas de las dimensiones
    Foto con dimensiones #2


    ·         Cambio y producto final     
    • Se comenzó a desbastar la figura con una lima bastarda que permitió homogeneizar la superficie. Se continuó con limas burdas de grano medio hasta terminar utilizando las limas más finas y el quit de joyería para los detalles de las hojas.


    ·      
    Al ir haciéndole los acabados al modelo se tomó la decisión de dejar parte de la textura inicial en la parte frontal y mostrar todo el proceso de lijado/limado/brillado en la parte de atrás. En ese lugar también se abrió un hueco para poder colgar la fundición y se dejó un daño que no era posible arreglar.
    Resultado

    miércoles, 4 de septiembre de 2013

    Mapa conceptual #1

    Mapa conceptual de el trabajo con metales. http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1M3N341JR-147LSFZ-1P2C/Modelos-Metales-1%20-%20que%20caracter%C3%ADsticas%20tienen%20los%20metales.jpg PS: mientras logro que funcione el enlace de la página para ver el mapa, dejo la dirección para copiar y pegar.

    Fase de diseño- Fundición

    MODELOS

     • Durante la búsqueda de referentes para la elaboración del trabajo, fui inspirada por las hojas en crecimiento de los arbustos.
    • Sus formas me dieron la idea de diseñar un perchero como objeto funcional. . - . - 
    • En internet encontré 3 percheros diferentes que me parecieron apropiados, desde el gancho tradicional hasta unos con diferentes formas, los cuales me sirvieron como referencia.








     
    • Partiendo de los diseños anteriores comencé a preguntarme ¿cómo tomar las hojas y hacerlas funcionales? Pensando principalmente en aquellas que recibirían aquello que se colgara.
    • Bocetos:
     1) Idea inicial: luego de hablar en clase se pensó en un diseño con mayor movimiento/ curvas en él. También se formula la primera distribución de las hojas.
    2) Diseño final: vista de lado y de frente. Por fin se llegó a un diseño en específico.
    • El modelo tridimensional a escala 1.1 se hizo en plastilina para que fuera más fácil modificarlo si en la revisión así lo pedía.

    ·     
      En la revisión se habló de modificar los ángulos de salida, ya que estos, en el modelo inicial hecho en plastilina, no permitían la extracción del mismo durante el proceso de fundición y vaciado. Ante esto se rellenaron aquellos ángulos demasiado profundos.
      También se pensó en hacerlo un poco más delgado, evitando este se volviera más frágil, para disminuir la cantidad de material innecesario y el aumento del precio de la fundición.

    • Al tener claros los puntos anteriores se hizo La Matriz en arcilla recubierta de macilla epópsica para hacerla más dura y resistente. Luego se le tomaron las primeras medidas a las dimensiones.






    (
    Las dimensiones de la matriz fueron)